Displasia de cadera
14 octubre, 2016
¿Qué hacer si tu perro es adulto y es antisocial?
16 julio, 2017
Mostrar todo

Panleucopenia Felina

CARACTERÍSTICAS

  -Extremadamente contagiosa entre los gatos

  -No contagiosa para los humanos

  -Elevada mortalidad en gatitos

  -El virus puede permanecer hasta un año en los objetos que han estado en contacto con el animal infectado.

  -Sin secuelas

  -Se previene siguiendo estrictamente el calendario vacunal y manteniendo una buena higiene en el entorno del gatito durante sus primeros meses

de vida.

Por su forma de transmisión, síntomas, detección y tratamiento, el virus de la PANLEUCOPENIA FELINA es muy similar al PARVOVIRUS CANINO –de hecho están emparentados., y al igual que éste se aprovechan de la aún deficiente inmunidad de los gatitos, cuya protección natural proporcionada por la madre durante la lactancia, y una vez que se produce el destete, ha disminuido tanto que ya no sirve para hacer frente al virus, de ahí que durante las primeras semanas / meses la PANLEUCOPENIA FELINA provoque un gran número de muertes.

¿QUÉ ES LA PANLEUCOPENIA FELINA?

La PANLEUCOPENIA FELINA es una infección causada por un Virus de la familia de los Parvovirus, y que ataca directamente a los Glóbulos Blancos del gatito. Si habéis leído la entrada que publicamos con relación a la PARVOVIROSIS CANINA, recordaréis que una de las maneras de llegar al diagnóstico era comprobando mediante una analítica, la cantidad de Glóbulos blancos presentes en la sangre, y que un descenso considerable de estos se denominaba LEUCOPENIA. ¿No encontráis un gran parecido entre esta palabra (leucopenia) y el nombre de la enfermedad: Panleucopenia?. Pues bien, esa es la manera de actuar de este virus, atacando las células que, en los gatitos, crecen muy rápidamente.

Invaden especialmente las células de la médula ósea y de las paredes del intestino, destruyendo los Glóbulos blancos y eliminando así el mecanismo de defensa de los gatos.

Este virus puede permanecer durante más de 1 año en objetos que hayan estado en contacto con el gato infectado. Como con el virus de la Parvo canina, la mayoría de detergentes y desinfectantes no sirven para eliminar el virus. La única excepción es la lejía común.

Este virus también es muy resistente a los antisépticos y a las condiciones ambientales extremas, como el frío, el calor intenso, la humedad, etc.

A QUIEN AFECTA EL VIRUS

La mayoría de las infecciones por Panleucopenia felina se dan en gatitos, aunque puede afectar también a gatos adultos con antecedentes de dudosa vacunación.

COMO SE TRANSMITE LA PANLEUCOPENIA

El Virus se transmite a través de la orina, las heces y hasta las “pulgas” de gatos contagiados.

Otros gatos se pasean por la zona infectada, llevándose el virus en la piel. Por desgracia, esa eterna obsesión por la limpieza que caracteriza a la especie felina hace que el virus se introduzca en el gatito cuando este se baña y acicala.

Otra forma de transmisión es la que se produce cuando los humanos paseamos por zonas infectadas y llevamos el virus a casa transportándolo en nuestras manos o en los zapatos.

Al igual que sucede con la Parvovirosis canina, si la madre está infectada, puede transmitir el virus a los cachorros a través del útero.

Importante: Si trabajas en un refugio o cuidas colonias de gatos, recuerda siempre lavar bien tus manos y cambiarte de ropa antes de entrar en contacto con los gatos de tu casa.

LOS SINTOMAS

Fiebre, vómitos, diarrea, deshidratación, pérdida de apetito, anemia, pérdida de interés en el acicalamiento / baño (esto repercute en la pérdida de brillo del pelaje), suele permanecer durante mucho tiempo acostado, con sus patitas escondidas y la cabeza apoyada en el suelo

DIAGNÓSTICO

El indicativo más relevante para diagnosticar la enfermedad es el descenso considerable de Glóbulos blancos (leucopenia) tras un análisis de sangre, esta prueba, así como la sintomatología que refiera el propietario del animal (vómitos, inapetencia, diarrea, etc.), determinará si el gatito está o no infectado.

Dado que la Panleucopenia felina es un virus de la familia de los Parvovirus, los Test empleados para detectar si un perro ha sido infectado con parvo, se utilizan también para confirmar si un gato es positivo a Panleucopenia.

TRATAMIENTO

Como sucede con todos los virus, no existe un tratamiento específico para curar la PANLEUCOPENIA FELINA. El tratamiento se basa en estimular las defensas del animal para que su sistema inmunitario sea capaz de vencer la enfermedad. Es fundamental la administración de líquidos y electrolitos (vía intravenosa) para contrarrestar la deshidratación ocasionada por las pérdidas producidas por los vómitos y diarreas.

La administración de antibióticos prevendrá la aparición de infecciones secundarias.

En definitiva, ocuparse de paliar los síntomas y prevenir la aparición de otrasinfecciones, hasta que el animal, por sí solo, sea capaz de superar la enfermedad.

Como ya hemos comentado, el virus permanece en el ambiente y en los objetos con los que el gatito ha tenido contacto. Por eso, si nuestro gato ha contraído la enfermedad, es muy importante desinfectar toda la casa y objetos con lejía.

SECUELAS

No se conocen. Si el gatito ha superado la enfermedad habrá creado los anticuerpos necesarios para NO volver a padecerla.

PREVENIR LA PANLEUCOPENIA FELINA

La Vacunación es la forma más exitosa de prevenir el virus.

También es muy importante, durante los primeros meses de vida, y hasta que lo indique el veterinario (suele coincidir con la finalización del protocolo de vacunación), evitar el contacto del gatito con otros gatos y con zonas donde sea muy frecuente la presencia de otros gatos.

Si adoptas un gatito callejero debes mantenerlo en alguna zona apartada de la casa y aislado del resto de tus gatos, y acude a tu veterinario si desconoces si está vacunado. Una vez que tu veterinario te lo indique, ya podrás presentar a tu gatito al resto de la familia.

Y para terminar, acude urgentemente a tu veterinario ante la más mínima duda de que tu gatito pudiera estar infectado, o ante la súbita aparición de alguno de estos síntomas: falta de apetito, apatía, falta de interés por el baño, vómitos, diarrea, etc.

Deja una respuesta