El virus de la Peritonitis infecciosa felina es un coronavirus que produce un cuadro clínico con diversas manifestaciones.
¿Cómo se transmite?
Los coronavirus son eliminados en las heces y en las secreciones oronasales.
Se piensa que la infección se produce por ingestión o inhalación del virus.
Se puede producir en gatos de cualquier edad pero generalmente aparece en gatos menores de 5 años.
Cuadro clínico
La enfermedad tiene un período de incubación variable.
Normalmente se ha considerado la existencia de dos presentaciones clínicas aunque no suelen ser formas puras de presentación y la delimitación entre ambas no siempre es clara.
*Forma efusiva o húmeda (piogranulomatosa)
Su principal característica es el acúmulo de un exudado en tórax y/ abdomen, produciendo respectivamente alteraciones respiratorias o distensión abdominal.
*Forma no efusiva o seca (granulomatosa)
Es un proceso de desarrollo más lento en el cual se pueden ver implicados diferentes órganos en los que aparecerán lesiones inflamatorias y necrosis. Los síntomas dependerán de los órganos afectados.
Tanto la forma húmeda como la seca comparten una serie de síntomas inespecíficos:
* Fiebre
* Falta de apetito.
* Decaimiento.
* Pérdida de peso.
Diagnóstico
Un diagnóstico presuntivo de Peritonitis infecciosa felina se basa en la combinación de hallazgos clínicos y de laboratorio .
La forma húmeda o efusiva de la enfermedad puede ser diagnosticada valorando el líquido extraído de tórax o abdomen.
Las pruebas realizadas en sangre no siempre son definitivas para confirmar la enfermedad ya que otros coronavirus felinos (distintos al que produce esta Peritonitis Infecciosa) pueden verse implicados y dar reacciones cruzadas.
Un título positivo de anticuerpos no es diagnóstico de esta enfermedad.
Tratamiento
Al igual que en otros procesos víricos el tratamiento será de soporte y sintomático.